1.1. NORMATIVAS MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
1.1.1. Protocolo de mantenimiento MINSA
Se presentan los mínimos requisitos que deben de garantizarse en cuanto al mantenimiento se refiere.
Para el mantenimiento preventivo tenemos:
a) Inspecciones o revisiones globales y específicas de los equipos.
b) Ajustes eléctricos, electrónicos y/o mecánicos.
c) Limpieza, lubricación, engrase e impermeabilizado.
d) Cambio de piezas, partes, componentes y consumibles de operación, indicados en el manual del fabricante, de acuerdo a la periodicidad establecida por el mismo, sin costo adicional para la SANIDAD PNP, suministrados e instalados por cuenta del proveedor durante el periodo de garantía técnica.
e) Otras que demande el mantenimiento, según el Programa de Mantenimiento Preventivo aprobado por la SANIDAD PNP.
f) Pruebas de funcionamiento a conformidad del usuario.
También se especifica que el tiempo de planeamiento para el mantenimiento de los equipos biomédicos serán realizados en ciclos de tiempo especificados y recomendados por el fabricante y con una comunicación directa entre el proveedor y el Área de Mantenimiento de cada IPRESS de acuerdo a la institucionalidad que mantienen los hospitales pertenecientes a la red de salud PNP para este caso. Siendo la comunicación entre las áreas mencionadas vía telefónica y/o correo electrónico dentro de los 10 días hábiles para la programación del proceso de mantenimiento tomando en cuenta la menor interrupción de equipo, siendo lo más óptimo la no interrupción, así mismo se especifica que la verificación y procedimiento se realizará de acuerdo a los parámetros especificados por el Área de Mantenimiento de cada IPRESS y ante la inconformidad y/o incumplimientos se tomarán medidas de reprogramación y sanciones correspondientes a la empresa proveedora.
Todo el proceso de mantenimiento serán registrados y tendrán que seguir los pasos regidos por la institución pública, para la conformidad de un buen proceso de mantenimiento y/o desacuerdo, los cuales presentaremos a continuación:
De la misma manera se presenta un plan de capacitación para la manipulación del equipo tanto para el usuario asistencial como para el personal involucrado directa e indirectamente en el uso del equipo.
1.1. Componentes tecnológicos ECG:
En esta parte analizaremos algunos de los componentes tecnológicos que se ven involucrados en el electrocardiógrafo y que tenemos que conocer para prever algunas cuestiones que puedan producir una mal manejo del equipo biomédico mencionado.
La mayor parte de los equipos electrocardiográficos usados en la actualidad son digitales, permiten el registro simultáneo de las doce derivaciones, proporcionan valores de medición para las ondas y complejos electrocardiográficos (duración y eje eléctrico) y emiten una interpretación computarizada. Por lo tanto, es indispensable conocer la tecnología que se ofrece en torno al electrocardiograma. [8]
El análisis automático en los electrocardiógrafos digitales de 12 derivaciones comprende una serie de pasos secuenciales:
1.1.1. Adquisición de la señal (incluyendo el filtrado)
El electrocardiograma de superficie registra la diferencia de potencial de voltaje que se genera en el corazón a través de electrodos colocados en puntos preestablecidos en la superficie corporal.
La señal recogida por el electrocardiógrafo debe ser filtrada y amplificada.
Los electrocardiógrafos digitales eliminan o suprimen las señales de baja frecuencia debidas a fluctuaciones de la línea de base, por movimiento y respiración, así como las señales de alta frecuencia originadas por artefactos musculares e interferencia electromagnética. Una vez que la señal ha sido filtrada y amplificada, se crea un complejo representativo para cada derivación a partir de la morfología dominante. Es a partir de la morfología dominante que se hacen las mediciones de amplitud y duración de las ondas y complejos que componen el electrocardiograma. [8]
1.1.2. Transformación de los datos (obtención de un complejo promedio para cada derivación y clasificación de los latidos como “dominantes” y “no dominantes”)
Debido a la existencia de alteraciones patológicas que modifican la variabilidad entre los latidos (v. gr. alternancia eléctrica), los equipos electrocardiográficos deben retener ciertas características que les permitan reconocer dichas alteraciones. [8]
1.1.3. Caracterización de las ondas y complejos (identificación del inicio y finalización de cada deflexión)
Los electrocardiógrafos digitales reducen o eliminan las variaciones no deseadas entre los latidos a partir de la obtención de complejos representativos para cada derivación que sirven como un formato de referencia.
Las mediciones automáticas se realizan a partir de estos formatos de referencia representativos y no de la medición de los complejos individuales. Debido a la existencia de alteraciones patológicas que modifican la variabilidad entre los latidos (v. gr. alternancia eléctrica), los equipos electrocardiográficos deben retener ciertas características que les permitan reconocer dichas alteraciones. [8]
1.1.4. Medición de la amplitud de las deflexiones y de los intervalos
La superposición temporal de los complejos permite medir el punto de inicio más temprano y el punto de finalización más tardío de una onda o complejo en particular. Este hecho se demuestra en la medición del intervalo QT, en la que la definición del fin de la onda T puede modificar la reproducibilidad.
1.1.5. Clasificación diagnóstica
Se requieren dos procesos secuenciales para brindar una interpretación computarizada. El primero consiste en los aspectos tecnológicos relacionados con el procesamiento de la señal: preparación de la señal (muestreo, filtrado y formación de patrones), caracterización de los complejos y medición. El segundo paso radica en aplicar algoritmos diagnósticos al electrocardiograma procesado. Los algoritmos son de dos tipos: heurísticos (basado en reglas que son deterministas, más comúnmente usado) o estadísticos (basado en reglas que son probabilísticas, menos usado).
En términos generales, los algoritmos tienen un buen desempeño en el reconocimiento del infarto de miocardio, la hipertrofia ventricular y los trastornos de conducción intraventricular; sin embargo, su capacidad diagnóstica es menor cuando se trata de trastornos electrolíticos, cambios del segmento ST / onda T y arritmias cardiacas. Se sugiere que los algoritmos computarizados emitan recomendaciones dirigidas al usuario para mejorar el rendimiento diagnóstico del electrocardiograma. [8]